viernes, 25 de mayo de 2012

Atahualpa Yupanqui

Haz clickClick para agrandarHaz clickPor Miguel Ángel Gutiérrez
 Atahualpa Yupanqui, el más grande creador popular de la Argentina nació, pocos lo saben, en el Campo de la Cruz, en José de la Peña, Partido de Pergamino en el norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908 y falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992.          
Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero.
De padres criollos, a los seis años empezó a estudiar violín e inmediatamente guitarra con el profesor Bautista Almirón. Sin embargo, no fueron los estudios musicales que realizó los que le permitieron descubrir los sonidos que le dieron fama mundial, sino el paisaje, la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria. Decía Yupanqui: "Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos.
Era un mundo de sonidos dulces y bárbaros a la vez. Pialadas, vuelcos, potros chúcaros, yerras, ijares sangrantes, espuelas crueles, risas abiertas, comentarios de duelos, carreras, domas, supersticiones". Un mundo de misterios - los misterios de la tierra - que señalarían desde su infancia el mensaje que habría de proyectar al mundo entero durante toda su vida.
Su padre era un humilde funcionario de ferrocarril aunque nada podía matar al gaucho nómada que había sido. Así lo demostraban su buena caballada y sus experiencias de domador que el pequeño Roberto y su hermano trataban de imitar.
De su compañera eterna, la guitarra, Yupanqui nos dice: "Este instrumento se hizo presente en mi vida desde las primeras horas de mi nacimiento. Con guitarra alcanzaba el sueño..." Eran vidalas o cifras que tocaban sus padres y tíos y que conformaban el marco sonoro que lo acompañaría toda su vida. Porque además de aquellos a los que estaba unido por el extraño vínculo de la sangre, estaban los otros... los que la vida colocaba en el recién nacido camino de Yupanqui. Los que se reunían en torno a un fogón amistoso con un canto concentrado, serio, que tenía una magia especial para Yupanqui y que le ofrecían un mundo recóndito, milagroso, extraño. Para Atahualpa, esos hombres eran, por obra de la música, como príncipes de un continente en el que sólo él penetraba como invitado o descubridor privilegiado. Esos fueron, en verdad, sus maestros.
En 1917 su familia se traslada a Tucumán y el pequeño encuentra otro paisaje, otros hombres, otras melodías, otros misterios. La vida lo había colocado, según el mismo lo diría después... "En el reino de las zambas más lindas de la tierra". Allí aprendió que el hombre canta lo que la tierra le dicta. Que el cantor no elabora... solamente traduce.
Cuando tenía apenas 13 años y para firmar algunas incipientes colaboraciones literarias en el periódico escolar, Roberto comenzó a utilizar el nombre Atahualpa en homenaje al último soberano Inca. Algunos años después le agregó el Yupanqui que llevaría toda su vida. La traducción de estos nombres, unidos, serviría luego para significar de manera inmejorable el destino de aquel niño: Ata significa venir; Hu, de lejos; Allpa, tierra; Yupanqui, decir, contar; de donde bien podemos deducir que con ellos se expresa: "El que vino de lejanas tierras a decir... a contar".
La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia. Juega tenis, boxea, se hace periodista y comienza entonces a responder a un llamado que signará su destino... el del camino. Será improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano. Los mil oficios lo reclaman y él responde a todos porque es la manera que tiene de conocer al hombre de su tierra con sus angustias y sus esperanzas; con sus realidades y sus sueños; con todo lo que luego habría de nombrar y cantar incomparablemente.
Cuando tenía apenas 19 años de edad, compuso su canción "Camino del Indio". El tema en su origen no tuvo la entidad de himno de la indianidad que luego el pueblo le otorgó. Simplemente fue una canción inspirada en un sendero que llevaba, ascendiendo la ladera del cerro San Javier - en el amado Tucumán de su infancia - hasta la huerta de naranjas y al rancho de un anciano indio amigo de aquellos niños. Pero la gente, con esa proverbial capacidad y autoridad para otorgar valores determinados a la obra de otros hombres, la consagró como una alta alabanza a los senderos que recorrió a pié el indio de esta América nuestra.
Por aquellos años, con su guitarra, una pequeña valija y unos pocos pesitos, se larga por los caminos del país para reconocer no sólo su geografía sino también su canto; porque es en la canción anónima y antigua que entona el pueblo donde él intuía que estaba el verdadero rostro de su patria.
Primero fue Buenos Aires y los mil oficios que la inmensa capital le obligaba a desempeñar al joven Chavero para superar sus días de pobreza y a veces hasta de hambre.

Escribió:

Buenos Aires, ciudad gringa,
me tuvo muy apretao.
"Tuitos se me hacían a un lao
como cuerpo a la jeringa..."

("El payador perseguido")

Y un destino, el del caminante, que nunca quiso ni pudo abandonar:

"Yo siempre fui un adiós... un brazo en alto,
un yaraví quebrándose en las piedras
cuando quise quedarme vino el viento
vino la noche y me llevó con ella.

("No me dejes partir, viejo algarrobo...")

Un destino que le proporcionó el tema para los más profundos y universales de sus versos.
"Cuando se abandona el pago
y se empieza a repechar,
tira el caballo adelante
y el alma tira pa´atrás.

("La añera")

"Andaré por los cerros,
selvas y llanos toda la vida
arrimándole coplas
a tu esperanza, tierra querida.

("Tierra querida")
En 1931, Entre Ríos y un puñado de impresiones que traducen fielmente el paisaje sur-mesopotámico... "Sin calendario... con la sola brújula del corazón, me topé con un ancho río, con bermejos barrancos gredosos, con restingas bravas y pequeñas barcas azules. Más allá, las islas, los sarandisales, los aromos, refugios de matreros y serpientes, solar de haciendas chúcaras".
Aún se llamaba Héctor Roberto Chavero, pero ya estaba creciendo el Atahualpa Yupanqui que conocería el mundo. Fue en tierras entrerrianas donde el poeta cantor se tienta en revolucionarias aventuras que le significan una arriesgada huida a caballo, su permanencia en una isla ocultándose de la persecución policial y la experiencia de cruzar el río huyendo hacia el primer exilio en la República Oriental del Uruguay, país en el que se mantuvo tocando y cantando en bibliotecas y escuelas y en donde quizá haya conocido a un extraordinario poeta oriental con quien compuso memorables obras del cancionero universal, Romildo Risso.Pasado un par de años, Yupanqui regresa a la tierra entrerriana,... "A contemplar el misterio de los montes emponchados de niebla en las mañanas"... para debutar luego en una emisora santafecina, Radio Soler, por cuya onda proyecta los primeros sonidos de su guitarra universal.
Luego, la experiencia periodística en Rosario y aquella célebre crónica que le tocó escribir anunciando la muerte de quien había sido su maestro de guitarra, Don Bautista Almirón, y que le hizo expresar dolorosamente:

..."Qué selva de guitarras enlutadas, contemplaron mis ojos esa noche".
En esa ciudad forma un dúo con un entrerriano luego de grabar tres discos para la Agrupación "El Mangrullo" (1936) con la zamba "Paso de los Andes" y el estilo "Mangrullando" (además de "Camino del indio", "La vidala del adiós", "Apariencias" y "Cumbres siempre lejos") en el cual elogiaba la calidad de la, por entonces, reconocida yerba "Néctar".
Después, Córdoba, la pensión de la calle Palestina, la pobreza vetando vocaciones científicas hoy insospechadas en Yupanqui y la amistad con importantes personalidades de la cultura, la ciencia y la política (Aníbal Campos, Mirizzi, Deodoro Roca), amistades que irían moldeando el perfil del artista popular más importante de Argentina.
Afirmando su condición de caminante, es el noroeste argentino el ancho horizonte que alcanza Yupanqui para conformar un sentimiento comarcal que lo señalaría para siempre.
Su recorrido por los Valles Calchaquíes a los que entraba a veces por la Quebrada del Portugués o por Amaichá del Valle, o también bajando del Alto de Ancaste en Catamarca, le van señalando un camino que se parece a la vida; con sus alturas y hondonadas,... sus rectas y sus sinuosidades, sus sonoridades y sus silencios.
Todos sus viajes los hizo a lomo de mula..."Cuarenta días a lomo de mula... con poquito de ropa, algún libro,... un charango... una quena y una guitarra".

Ruiz Huidobro y Felipe Chocobar lo acompañaban...
"Cargueritas guapas
marchando adelante;
piedras en la senda,
cantos en el aire...".

Recordaba Yupanqui mucho tiempo después: “...he dormido en chozas donde la miseria abochorna todos los paisajes, en los valles abandonados, atando mi caballo a lazo largo y asegurando la presilla en una espuela, dejándome la bota a medio quitar para así despertarme a medio tirón...".
Y en el camino, Tucumán. Un sendero de asombro para el niño que fue... un camino de revelaciones para el hombre que ya es. Una comarca de perplejidades. Por eso busca querencia y en la cumbre de Raco levanta su rancho al lado del de su compadre Chocobar, "Un indio sabedor de sendas y lejanías ...” amaicheño, que le ayudó a levantar los horcones de su rancho.
En este Tucumán están las fuentes donde abrevó Yupanqui y desde donde surgió el cauce inagotable de su lírica. El misterio tritónico de la baguala señaló el rumbo. Luego, sólo hubo que aceptar la sugestión de los caminos y echar a andar definitivamente en un itinerario de asombros que sólo interrumpió la muerte.
Tucumán, Salta, Jujuy, la Puna... "Me juntaba en el campo con los amigos, ya porque uno tocaba la quena, ya porque otro no la tocaba pero tenía dichos interesantes... ya porque el paisaje me maravillaba y seducía. Me quedaba ocho, diez, quince días viviendo con matrimonios coyas en la Puna, o muchas veces abrazado a dos o tres perros que faltan en las casas, sembrando con ellos y aprendiendo las maneras sencillas de la vida...".
También Santiago del Estero, paisaje en el que encontró a los hermanos Díaz, con los que recorrió, en una gestión hechizante y reveladora, el paisaje "shalaco" del que surgieron las mejores vidalas y chacareras y el que le fue dando al pentagrama yupanquiano los climas precisos de la geografía musical argentina.
En 1935 se lo convoca a la inauguración de Radio El Mundo. Allí, junto a la orquesta de Dajos Bela, hace conocer bagualas, vidalas, zambas, gatos y chacareras con honrada fidelidad, géneros que comienza a grabar en 1936 para el sello RCA Víctor y que lo colocan en el fino y memorioso oído del pueblo.
Luego, nuevamente el regreso a Tucumán, su estadía en la calle 25 de Mayo y los amigos con los que "tomábamos mate y poníamos un pañuelo a la guitarra bajo las cuerdas. Así podíamos tocar hasta el alba sin molestar a los vecinos. El rasgueo parecía una caja de fósforos; lo hacíamos sin gritar, casi íntimo, cantando el uno para el otro, divirtiéndonos e emocionándonos hasta las lágrimas. Alguna vez, revelando aspectos escondidos de su carácter comentó: ..."No sé si me siento un hombre solitario. Me gustan las bromas, conozco cien mil chistes paisanos y puedo contarlos tres noches seguidas sin repetir ninguno. Tengo buena memoria para el chiste y me gustan las ocurrencias; vengo de gente campera, de gente que siempre buscaba un porteño para que nos costeara la diversión. Vengo de un espíritu burlón pero campesino, y ligeramente dramático, mucha pobreza, mucha soledad, pero con una tercera dimensión particular y sentido del humor que viene de mi abuelo. Yo te cuento un cuento y tengo sentido del humor, pero si me pones una guitarra en la falda se me acabaron los chistes, las bromas; es como si me pusieras una vieja Biblia más clara en sus parábolas.
De aquellas reuniones en Tucumán cuenta Atahualpa: "Cada quincena que pagaban en el Ingenio Fronterita, ahí estaba Yupanqui con el Grupo Aconquija, que tenía tres guitarristas: Barrionuevo, Menéndez y Falú. Sí, el mismísimo Eduardo Falú que tendría entonces 18 años y que vivía en la casa de los Prat Gay".
"Por ahí - recordaba Yupanqui - le decía a Falú: "Cantemos alguna cosa, chango, y el salteño se largaba con Tabacalera. También tocaba "Viene clareando" y, como punteaba ligero, muy ligero, le hacia bromas diciéndole, por ejemplo: "Usted se apura como enano con diarrea"...
En esos años -apunta Yupanqui- con un amigo, Ernesto Gómez Molina, solíamos recorrer los pueblitos en un camión, con un proyector y películas de William Hart, Richard Dix y otros cow-boys de la época. Una sábana servía de pantalla. Del lao de leer se cobraba 20 centavos, del otro... 10. Una vez terminada la película se retiraba la sábana atada a dos árboles y Atahualpa subía a la caja del camión para dar un concierto de zambas, chacareras y gatos para el pueblo que allí se había reunido. Así se ganaban la vida estos dos amigos. Así llegó alguna vez al Cerro Colorado, el ámbito que sería su "querencia" y la comarca de su último silencio.
Mientras tanto, aficionado a la etnología y a la antropología, en 1949, en su afán de aprender acompañó al profesor Alfred Métraux -etnólogo francés- en sus estudios por la provincia de Salta, estudiando la vida de los chiriguanos, ingresando a Bolivia por Tarija, andando y andando... siempre andando.
Estas excursiones etnológicas no distraían su vocación artística, por el contrario la acentuaban, integrando estas experiencias a su mundo folklórico, para enriquecerlo aun más. De regreso a Buenos Aires, actúa nuevamente en Radio y firma contrato con el sello discográfico Odeón en el que permanecerá durante más de cuarenta años. En 1941, en la ciudad de Jujuy, se publica su primer libro de versos, "Piedra sola", que Yupanqui prologa con estas palabras:

"En el camino de tus montañas
encontró mi corazón estas palabras.
Lo grande, lo intraducible
queda dentro de mí.
Como una música recóndita
amparada en la sombra cósmica de tu silencio."
En 1943, finaliza su ciclo en Radio Aconquija de Tucumán y expresa: "Camino,... te voy andando. Me vas llevando, camino. A lo largo de ti, la vida muestra su dolor y su sombra, su drama y sus alegrías. Muchas veces he querido descansar, detenerme en una esquina cualquiera del tiempo, vivir como los demás, defender algo que sólo sea mío... Pero será mi destino igual al de los ríos: dar, darse a la luz y a las piedras, tropezar, afirmarse y seguir andando... andando".
Andando llega en ese año a Buenos Aires y coordina para el teatro Presidente Alvear, la puesta en escena del espectáculo "Voces de la tierra", que incluía por primera vez en Buenos Aires la versión del "carnavalito".
Ese mismo año se publica "Aires Indios", obra que es el resultado de una serie de exposiciones orales ofrecidas por el autor en aquellos liceos y escuelas de Uruguay de los primeros años.
En 1945, junto a un grupo de intelectuales se afilia al Partido Comunista en un acto público realizado en el Luna Park de Buenos Aires, asumiendo, sin disimulo, un compromiso político que habría de durar siete años.
Yupanqui, definitivamente antifascista, cree encontrar en esta agrupación política, la alternativa "democrática" que le permitiría luchar contra el régimen que gobernaba el país. Esta actitud le significará importantes consecuencias personales y artísticas. Se prohibió su actuación en teatros, radios, bibliotecas, escuelas, etc. Sus obras tampoco podían ser ejecutadas y a él no se lo podía nombrar. Era el silencio. Sin embargo, nada ni nadie podrían alterar su rumbo. Fue detenido muchas veces y estas circunstancias sólo lograron inspirar la obra de mayor envergadura creada por Yupanqui... "El payador perseguido".

"Por fuerza de mi canto
conozco celda y penal.
Con fiereza sin igual
más de una vez fui golpeao
y al calabozo tirao
como tarro al basural.

Hombre de anchos horizontes, Yupanqui no pudo resistir demasiado tiempo aprisionado a las herméticas estructuras de un "partido". Su mundo no admitía "instrucciones" ni "directivas" ajenas a su sentir nacional. En el mismo Payador Perseguido cantaría:

Pa que cambiaran las cosas
busqué rumbo y me perdí;
al tiempo, cuenta me di
y agarré por buen camino.
¡Antes que nada, argentino,
y a mi bandera seguí!
El cantor debe ser libre
pa desarrollar su cencia.
sin buscar la conveniencia,
ni alistarse con padrinos.
De esos oscuros caminos
yo ya tengo la experiencia.

En 1952 se apartaría definitivamente de la política partidista. Nunca de su compromiso con la gente. Es entonces cuando comienza a escribir las mejores canciones de lo que hoy se llama "protesta" y que no eran sino el compromiso de un hombre sensible a los padecimientos de otros hombres y que tenía la suficiente valentía para cantarlos.
En 1947 da a luz su novela "Cerro Bayo" que años después se tomaría como guión para la película "Horizontes de Piedra" con música y papel protagónico del propio Yupanqui. Este film obtuvo el Primer Premio en el Festival de Cine Karlovy Vary de Checoslovaquia en 1956 a la mejor película y a la mejor música. Dirigida por Román Viñoly Barreto, fue filmada en Tilcara y participaron de ella Mario Lozano, Julia Sandoval, Enrique Fava y Milagros de la Vega. El texto que le dio origen fue traducido al francés, al holandés y al japonés.
En 1949, Yupanqui nuevamente desembarca en Uruguay, la libre tierra oriental que conociera en su época entrerriana. En ese mismo año viaja para presentarse en Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria, países por entonces bajo la órbita soviética, regresando por Francia en cuya capital, París, conoce a Paul Eluard. Fue Eluard quien le presenta a Edith Piaf, "el gorrión de París", que por entonces actuaba en el Teatro Athenée. En carta a su esposa, Nenette, Yupanqui pormenoriza los antecedentes de aquel encuentro que se realizó el 6 de junio de 1950, escribiendo: ..."Bueno, pasado mañana tengo mi concierto en el Teatro Ateneo. Esta contratada Edith Piaf, que es la sensación de París este año. Parece que ha hecho una carrera meteórica. Cantaba canciones francesas sin pena ni gloria, hasta que la descubrió un empresario inglés y le hizo una gran publicidad. Ahora se ha casado con un millonario y noble francés, tiene palacio y yatch, petit hotel en la Riviere, y es la artista más cara de Francia. Es democrática y tiene 42 años. Yo todavía no la conozco. Los amigos le pidieron que fuera a cantar al Ateneo y aceptó de buen grado. Parece que me oyó una noche en Salle Pleyel porque le dijo a Aragón: Yo sé que cantaré para un artista de verdad". Dos días después de aquella actuación volvería a escribir:
"Anteanoche fue mi concierto en el Ateneo. Estuvo muy bueno, y resulto un gran éxito desde todo punto de vista. Yo toqué como pocas veces había tocado. Estaba bien preparado, seguro de mi técnica, exacto, claro. Estaba el París elegante, el París burgués, y los melómanos clásicos. No había proletariado. Fue un concierto "pour la elite". Fue una revelación, mi concierto, para muchos. Un músico parisino me dijo: Ud. puede tocar como Segovia, pero Segovia no podría nunca tocar como Ud."
Fue este uno de los momentos que Yupanqui guardó con mayor emoción en su memoria. Inmediatamente firmó contrato con "Chant du Monde", la compañía grabadora que editó su primer larga duración en Europa, "Minero soy", que obtuvo el primer premio al mejor disco extranjero de la Academia Charles Gross, entre trescientos cincuenta participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folklore.
Ese año resulta sumamente fecundo, desde su actuación con Edith Piaf. Su lanzamiento al mundo europeo es definitivo. Sesenta recitales en el viejo continente le permiten ocupar un destacado espacio en el ambiente musical de Europa. Años más tarde, en la década del sesenta, ocurrirá algo similar con el público de Japón después de más de cincuenta recitales ofrecidos en todo el territorio de ese país.
En 1953, de regreso de Europa, concreta la ya mencionada desvinculación del Partido Comunista en una breve nota que, titulada: "Formula una aclaración el artista Atahualpa Yupanqui", publica el diario derechista La Nación y cuyo texto señala: "Con el fin de desvirtuar interpretaciones equívocas, me veo obligado a dejar sentado públicamente mi alejamiento absoluto y definitivo -por propia convicción- del Partido Comunista, desde hace aproximadamente dos años. Que sólo me guía el anhelo de sumarme al engrandecimiento cultural de mi Patria y a la difusión de los motivos musicales folklóricos de la nación".
En su edición del 28 de Julio de 1953, "Nuestra Palabra", Órgano oficial del Partido Comunista en nuestro país denunció que:
"el Partido se enteró que, desde las esferas oficiales, se le hicieron llegar bajo cuerda (A Yupanqui) proposiciones para que renunciase", y que éste, luego, "había realizado gestiones ante altos funcionarios civiles y militares solicitando indulgencia para sus "errores políticos del pasado" y autorización para volver a actuar públicamente".
Agregaban los comunistas entonces: ..."que ese método de golpear y tender la mano se estrella contra la dignidad de los artistas y escritores de vanguardia, fieles al sentido de sus propias vidas, dio resultado con Atahualpa Yupanqui.
Desde entonces y superadas las trabas y prohibiciones a las que había sido sometido por aquel régimen de gobierno retoma sus actuaciones en Buenos Aires. Radio Splendid le ofrece sus micrófonos y su regreso es festejado por el pueblo.
Mientras con Nenette construyen la casa del Cerro Colorado, Yupanqui recorre el país. Andar y andar, pero buscando ya un espacio propio dentro del paisaje para quedar en él.
Aquí demoraremos por unos momentos esta historia para destacar la importancia que tiene la decisión de Atahualpa de elegir un paisaje para construir, con piedras del mismo lugar, un refugio para sus silencios y sus amores. Caminante empedernido, no es sencillo imaginarlo a Yupanqui como hombre de un solo pago. Tiene que haber existido un rotundo llamado de la tierra para decidirlo. Y ese llamado debe haber contenido elementos a los que no pudo renunciar el poeta. La piedra, la montaña, el río, bien pueden haber sido los signos que afirmaron al hombre a esa tierra. Cada uno de ellos posee la fuerza y la sugerencia suficiente como para haber estimulado su espíritu. También el silencio. Ese espacio sonoro intraducible que sólo algunos paisajes pueden contener y proyectar al alma humana. Además, los seculares testimonios que los primeros habitantes de América dejaron en la piedra.
En 1964 realiza su primer viaje a Japón, país que recorre palmo a palmo, desde las ciudades más importantes hasta las aldeas más remotas. Todo es para Yupanqui motivo de fascinación. En ese "misterioso descubrimiento mutuo", se siente hermanado en, ¡vaya a saber qué abuelos!, de qué milenios, antes de qué siglos. Desde allí trajo una bella canción de cuna que grabó en uno de sus discos, "Nem Kororó"; aunque dejó a cambio su lastimado corazón en un poema: Hiroshima

"Como Ave Fénix, de las cenizas renaciendo.
Como una Sinfonía de Beethoven
que alcanza la alegría a través del dolor.
Como un héroe legendario resucitando en cada célula,
organizando el pulso de las arterias,
vigorizando el músculo,
lavando el alma con agua y luz de siglos
hasta recuperarte y consagrarte
al oficio y al libro,
al canto y la esperanza.
Labrador del futuro, gran sembrador del sueño,
Así mi corazón te siente, enamorado,
¡Hiroshima!
Qué noche fue tu noche, kimono desgarrado.
Cuando todo era sol sobre la tierra.
El horror sin fronteras, y la ciudad sin niños,.
Ni pinos en las sierras, ni arrozal en los prados.
Ni un ave, ni una flauta de bambú
contando historias bajo las estrellas.
Todo fue un gran silencio, sin salmo, sin adioses.
Ni lágrima ni salmo.
Sólo un inmenso asombro horrorizado.
¡Hiroshima!
Pero Dios custodiaba tu ternura,
Tu sagrada semilla, tu voz profunda.
Y te recuperaste, y renaciste,
Hasta pintar de nuevo la timidez graciosa del cerezo.
Y las madres pudieron en la tarde
Recomenzar el canto interrumpido.
¡Nem Kororó! ¡Nem Kororó!
Así te siente mi corazón enamorado.
Así te canta mi guitarra Argentina.
Así te digo adiós y en ti me quedo.
¡Hiroshima!.

Estas experiencias las vuelca Yupanqui en una serie de apuntes poéticos que Editorial Aguilar publica con el título, "Del algarrobo al cerezo". Testimonio lleno de emotividad en el que Yupanqui propone paralelismos y comparaciones que solamente su espíritu universal es capaz de establecer y transmitir. Expresa en la despedida de ese libro:
"Vuelvo a la sombra de mis viejos algarrobos llevándome un tímido botón de tus cerezos. Yo me voy, con la noche me voy. Pero mucho de mí queda contigo, junto a tus casitas de papel y silencio, junto a los lotos en la bruma de tus lagos, en la nieve que decora el arrozal, en el misterio azul del Fujiyama. Sayonara Japón... Sayonara.”
Si Japón acogió con amplitud el mensaje Yupanquiano, desde 1968 es España la que abre su espléndida caja de resonancias para atesorar el sonido y la palabra de Atahualpa. Durante todo ese año recorrió la geografía de la Madre Patria, como siempre, de pueblo en pueblo... de asombro en asombro. Diría después..."En cualquier canción que nosotros cantemos, en nuestra manera de dolernos o de esperanzarnos, hay una vieja herencia. En la más gaucha de nuestras coplas anda por ahí un abuelo español dando consejos".
España enriquece a nuestro artista, pero le reconoce también su jerarquía. La Revista "Discóbolo" de Madrid comenta el 9 de Noviembre de 1968 ante el último recital de Yupanqui en el Palacio de la Música: "Atahualpa ha vuelto a partir de nuevo, esta vez a Francia. Y aunque otro poeta dijo que partir es morir un poco, Atahualpa no morirá nunca porque él está latente en el tiempo. Porque su corazón errante lo mantiene inquieto y en su afán de cantar a las gentes doquiera se encuentren, ha recorrido la Península de Norte a Sur, de Este a Oeste, durante nueve meses que ha permanecido en ella"

"Por un camino de España
camina mi corazón:
antes no se conocían,
hoy son amigos los dos...
Por un camino de España
camina mi corazón.

Francia, 1968. Regresa al lugar en el que había sido descubierto veinte años antes, París. "Le Monde", en su edición del 12 de diciembre de ese año comenta:
"Su nombre suena como un eco de leyenda y se sabe que él lo ha escogido en homenaje a sus abuelos... Para la Argentina, su país natal, como para América Latina, Yupanqui es el poeta de la guitarra, que recorre los pueblos, llanuras y sierras para cantar el alma india con fervor mesiánico. En realidad, detrás de esa imagen romántica, se oculta un artista complejo; un poeta social".
En febrero de 1968, Yupanqui fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia por el Ministerio de Cultura de ese país, por la labor realizada a lo largo de 18 años de actuar y brindar su literatura al país galo. Algunas de sus canciones son incluidas en los programas de Institutos y Colegios donde se enseña literatura castellana. La gente lee sus coplas. En 1968 se publica la traducción de su novela "Cerro Bayo", con el título "Horizons de Pierre" (Editións Messidor, París) y en 1983 ve la luz un libro titulado "Atahualpa Yupanqui", un ensayo de Francoise Thanas (Le Livre a venir de París). La primera parte es la traducción del poemario yupanquiano; la segunda y la tercera, un ensayo de interpretación sobre el poeta y el compositor.
En 1989, un importante centro cultural de Francia, la Universidad de Nantere, solicitó a Yupanqui la creación de la letra de una Cantata para conmemorar el Bicentenario de la Revolución Francesa.
La pieza titulada "La Palabra Sagrada" (Parole Sacree), fue estrenada ante altas autoridades francesas, siendo la obra, no una recordación del hecho histórico sino, más bien, un homenaje a todos los pueblos sometidos que se liberan. Antes, en 1965, había publicado su libro poético-autobiográfico "El canto del Viento", por el que desfilan en un inventario vital y sugerente, los hombres y los paisajes que fueron modelando el universo yupanquiano.
Sin que importe ubicar con precisión cronológica la fecha de su creación, "El Payador Perseguido" es si duda uno de los momentos más altos del compromiso poético y musical de Yupanqui. Comenzada la obra durante la segunda guerra mundial, ve la luz varios años después y se constituye en un documento excepcional de la vida de Atahualpa. Está allí latente el deber que se planteara al iniciar el camino y el pacto que con los hombres del mundo rubricara en cada uno de los actos de su vida. Están allí su madurez y su sabiduría. Define lo irremplazable de su rumbo y las encrucijadas por las que atravesó para definir su dirección definitiva. La fidelidad al hombre, la libertad y la justicia. Tres soportes ético-morales sobre los que afirmó su condición de genial artista universal.
"El payador perseguido" es la crónica poética de una gesta. La memoria escrupulosa y esencial de un extenso y generoso peregrinar. Es la historia de una militancia consagrada a lo humano. La relación de una empresa épica cantada desde los mismos caminos que golpean en su andar los hombres del universo.
"El payador perseguido" es, indudablemente, Atahualpa Yupanqui. Pero las vicisitudes de su vida fueron y son aún, las de otros hombres en muchos lugares de la tierra. Por eso su profunda humanidad y su innegable universalidad. Él mismo decía: "...Y yo noto que no soy sólo yo, hay muchísimos, hay miles de "payadores perseguidos" en mi país. No importa que no sean payadores pero es penoso que sean perseguidos".
Lo que canta Yupanqui en esa obra es su realidad y la de sus hermanos, con sus frustraciones, desengaños e infortunios; con sus corajes, hazañas y heroísmos. No es una ficción ni una fantasía.
Es la historia de un hombre que, como muchos otros, anduvo por el mundo tras un ideal irrenunciable: la igualdad entre los hombres.
Esta escrita "para" la gente del pueblo porque la vida de Atahualpa transcurrió "entre" la gente del pueblo y, sin adherir a la vocinglería de los oficiantes de la protesta, en su obra no hubo nunca silencios cómplices. Hubo más bien una vigorosa voluntad de alumbrar, lejana de la siempre aviesa intención de deslumbrar.
"El Payador Perseguido" más que una protesta, es una denuncia... Es una forma de presentar batalla desde la palabra , para proclamar con ella el grito que surge desde el lastimado corazón del hombre. Ésta no será nunca una obra en desuso porque lo que narra tiene la permanencia de los grandes dramas de la humanidad.
Atahualpa Yupanqui escribió alguna vez: “El primer deber del hombre es definirse. Ubicarse como testigo y actor de un viejo pleito entre la mentira y la verdad. Y exponer, testimoniar. Para llegar a esto debemos despojarnos de miserias interiores. Tenemos que barrer el patio del fondo".
Recordando estas palabras, pensamos que la lectura persistente de "El Payador Perseguido" por los argentinos -particularmente los jóvenes- puede lograr eso. Una generación que, de cara al mañana, elija la solidaridad, la justicia, la libertad, la honradez, el honor y la dignidad más alta para librar los singulares combates de la vida. 
Su vocación le impuso un camino. No hubo entonces margen para las deserciones. Ni siquiera para la nostalgia. Era su sino y ante él se inclinaba respetuoso y gozoso. Lo supo reconocer así alguna vez diciendo: "El hombre deja atrás el hogar, el calor de los seres y las cosas queridas, y parte hacia una visión que atrae irresistiblemente, para su dicha o para su dolor, como el famoso Peer-Gynt de Ibsen, que caminó toda la tierra, mientras la voz de Solveig en el viento lo perseguía con la misma súplica..."Si la tierra esta cubierta de caminos, ¿Porqué no vuelves a mí?
Fiel a su destino, Atahualpa Yupanqui murió en Nimes, Francia, cerca del Mediterráneo, el 23 de mayo de 1992. Tampoco fue ése el final de su andar. Hubo de regresar, ceniza ya, a su pago querido del cerro Colorado. A la querencia que él había construido robándole las piedras al paisaje y nutriéndola de sonidos y de voces. Fue el 8 de junio de 1992. Un puñado de amigos, inconsolables, enmudeció con él en la mañana gris. Luego, pasado el llanto, habría de volver en el cauce inimitable de las gargantas populares, cerrando así el severo itinerario del canto que el mismo delineara de en su poema:

Nada resulta superior al destino del canto.
Ninguna fuerza abatirá tus sueños,
porque ellos se nutren con su propia luz,
se alimentan de su propia pasión,
renacen cada día para ser.
Si, la tierra señala a sus elegidos.
El alma de la tierra, como una sombra, sigue a los seres indicados
para traducirla en la esperanza, en la pena,
en la soledad.
Si tú eres el elegido, si has sentido el reclamo de la tierra,
si comprendes su sombra, te espera
una tremenda responsabilidad.
Puede perseguirte la adversidad,
aquejarte el mal físico,
empobrecerte el medio, desconocerte el mundo,
pueden burlarte y negarte los otros,
pero es inútil, nada apagará la lumbre de tu antorcha,
porque es sólo tuya.
Es de la tierra que te ha señalado.
Y te ha señalado para tu sacrificio, no para tu vanidad.
La luz que alumbra el corazón del artista
es una lámpara milagrosa que el pueblo usa
para encontrar la belleza en el camino,
la soledad, el miedo, el amor y la muerte.
Si tu no crees en tu pueblo, si no amas ni esperas
no alcanzaras a traducirlo nunca.
Escribirás, acaso, tu drama de hombre huraño,
solo sin soledad.
Cantarás tu extravío lejos de la grey, pero tu grito
será un grito solamente tuyo, que nadie podrá entender.
Sí, la tierra señala a sus elegidos.
Y al llegar el final, tendrán su premio: nadie los nombrará,
serán lo "anónimo",
pero ninguna tumba guardará su canto.

("Destino del canto")
El reconocimiento nacional e internacional de su obra le valió diferentes premios y distinciones.
Entre ellos:

1950 Premio de la Academia Charles Cross (Francia) al mejor disco de música popular.
1950 Condecoración en Hungría por su contribución al arte. Recibe la Estrella Roja.
1954 Medalla de oro del Congreso Nacional.
1956 Premio del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata por difusión de nuestro Folklore.
1956 Premio a la mejor música de película en el Festival de Karlovy Vary (Checoslovaquia).
1956 Premio de la Presidencia de la Nación por la película Horizontes de Piedra.
1960 Socio honorario de la sociedad Integración Guitarrística Argentina.
1960 Premio Odeón por los 25 años en la empresa.
1967 Premio del Festival de Cosquín.
1968 Premio de la Academia Charles Cross (Francia) al mejor disco extranjero.
1969 Premio de la Academia Charles Cross (Francia) al mejor disco extranjero.
Único artista en obtener dicha distinción tres veces (1950, 1968, 1969).
1969 Premio Ondas de España.
1970 Gran premio de Folklore de SADAIC.
1972 Se impone el nombre de Atahualpa Yupanqui al escenario de Cosquín.
1972 Premio Martín Fierro.
1973 Disco de Oro por difundir la música criolla por el mundo Emi Odeón.
1973 Ciudadano Ilustre de Vera Cruz (Méjico) y Trovador de América.
1973 Premio Jornada de Medios de Comunicación Social (Madrid) España.
1975 La Intendencia de Arles (Francia) lo honra con el Sello de la Ciudad.
1975 Premio América (Méjico).
1978 Condecorado con la Orden de Francisco de Miranda (Máxima distinción del país) por el gobierno de Venezuela.
1978 Premio Pläne de Berlín (Alemania) por mejor disco extranjero.
1979 Presidente honorario de los Trovadores de Medellín (Colombia).
1979 Premio Zipo de oro (Bogotá , Colombia).
1980 Premio Tenco 80 del Festival de San Remo (Italia).
1980 Premio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires (Argentina).
1980 Diploma de Honor de California de Cancao Nativa (Uruguayana, Brasil).
1980 Premio Gaucho (Alemania).
1980 Premio de Museo del Cine (Municipalidad de Bs. As.).
1980 Premio de la Municipalidad de Río Grande.
1980 Ciudadano Ilustre y Llave de la Ciudad de Gral. Alvear.
1982 Premio de la Asociación Musical de Santa Fe.
1982 Diploma de Honor del Museo del Hombre Dominicano (Santo Domingo).
1982 Diploma de la Universidad de Santo Domingo.
1983 Diploma de Honor del Consejo Interamericano de Música de la OEA (Washington).
1983 Premio del Teatro Nacional de Bogotá (Colombia).
1984 Premio Konex como uno de los cinco mejores escritores argentinos
1984 Premio de la Municipalidad de Buenos Aires.
1985 Premio Konex de Platino por autor de Folklore.
1986 Caballero de Las Artes y Las Letras del Ministerio de la Cultura de Francia.
1986 Hijo y Artista Dilecto de la Ciudad de San Miguel de Tucumán.
1986 Profesor Honorario de la Universidad de Ingeniería de Lima a nombre de La Nación (Perú).
1987 Sulky de oro (Simoca, Tucumán).
1987 Kipukamayo del Colegio de Contadores de Tucumán.
1987 Premio de la Secretaría de Cultura de Monte Buey (Córdoba).
1987 Señor de la Copla y el Canto LV 12 Radio Independencia (Tucumán).
1987 Premio Rhegium Julio II. Premio Internacional Citta della Stratto (Calabria, Italia).
1988 Premio de la Radio LT14 de Paraná (Entre Ríos).
1989 Hijo Distinguido de la ciudad de Pergamino (Pcia. De Buenos Aires)
1989 Huésped Ilustre (Olavarría).
1989 Ciudadano Honorario de Rosario.
1989 Diploma de la Comisión de Folklore del Festival de Cosquín.
1989 Premio Los Notables de Radio Cerealista de Rosario.
1969 Reconocimiento de Villa de María del Río Seco a su labor de difusión de nuestro Folklore.
1990 Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba
1990 Premio Discepolín otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
1990 Premio del Instituto Vocacional Concepción de Concepción (Tucumán).
1990 Premio del Festival de Cosquín a la trayectoria.
1990 Premio del Canal 9 (LS 82 TV) de Buenos Aires a la trayectoria.
1991 Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
1992 Premio del Centro Tradicionalista Las Tres Marías de San Genaro.
1997 Se erige un templo en su memoria en Japón.

Roque Martinez

 
Nació en Arroyito, Departamento San Justo, Provincia de Córdoba, el 11 de
Diciembre de 1944. Hijo de Octavio Jorge Martínez y de Bélgica Sara Farnocchi. A los cinco años de edad, se muda con su familia  a la ciudad de Córdoba y se establecen en calle 6  Nº 210 de Barrio La France. Realiza los estudios primarios en la Escuela Nacional 286 de Barrio Ana María Zumarán. Realiza los estudios secundarios ( incompletos ) en la Escuela Superior de Comercio Jerónimo Luis de Cabrera. Realiza estudios musicales en el Instituto Pedro Rojo.
En la Escuela Secundaria comienza su carrera artística al formar parte del conjunto Las Voces
de Lerma , nombre sugerido por el Profesor Longarini y que estaba integrado por: Jorge Dorrego, Carlos Blanco, Aldo Monjes y Roque Martinez. En el año 1962 y hasta 1964 forma parte del conjunto Los Tacuareños, con Alfredo Iglesias, Jorge Gutiérrez, Miguel Ángel Gutiérrez. Representan a la Provincia de Córdoba en el año 1962 en el Festival Latinoamericano de Salta. Integran  con la Cruzada Nativista de Aldo Bessone la delegacion de Córdoba al Festival de Cosquín 1963. Graban varios discos en el sello H y R Maluf y actúan en ciclos de LR1 Radio el Mundo durante dos meses los martes y jueves con figuras importantes como Eduardo Falú , Cármen Guzmán entre otros. De 1964 y hasta 1969 integra junto a Oscar Bobadilla , Victor Hugo Monges y Héctor Pacheco el Conjunto Los de Córdoba. Graban varios discos : Cielo del Norte, El Mundial , etc. Recorren todo el país llevando la música de su provincia a todos los escenarios de  Festivales , Teatros y Clubes . Imponen en el Festival de Cosquín todos estos años temas tales como: De Alberdi, Pateando Sapos, El Mundial, Burbujas, La Balandra, Etc. En 1970 inicia su carrera como solista ...
... obteniendo en el Festival de Cosquín el título de Revelación  y ganando el Premio  O.E.A, que la Organización de Estados Americanos había instituido en reconocimiento a los 10 años del Festival de Cosquín. A partir de allí, graba varios discos LP y CD tales como: Simplemente Mujer, Zamba para mi Hija, De Andar la Vida, Canto a Marcelo Berbel ( en homenaje al poeta y compositor con quien ha compuesto mas de cincuenta temas), Solamente Valses y una Colección de ocho CDs de Danzas titulados Danzas Tradicionales Argentinas sobre el libro del mismo nombre del Profesor Héctor Aricó. Integrando el elenco de la Empresa Docta Producciones, recorre durante muchos años la famosa gira de festivales por todo el País : Cosquín, Jesus María, Villa María,  Quilino, Hernando, El Arañado,  Paraná, Hernandarias, Santa Elena, Gualeguaychú, Tostado, Reconquista. En Tucumán Tafí (del Limón) Monteros (de la Caña), Simoca (del Sulki) La Rioja (De La Chaya), Chilecito (de La Pasa de Higo), Catamarca (Del Poncho), Andalgalá, etc.
A lo largo de su carrera como intérprete, tambien ha compuesto como autor y compositor socio de S.A.D.A.I.C  (69.118) desde 1970, mas de 170 temas . algunos letra y música y otros en colaboración con poetas  tales como : Marcelo Berbel, José Larralde, Carlos Palisa, Juan Carlos Zaraik Goulú, Ricardo Sandoval, Lina Avellaneda, Hugo Covaro,Argentino Luna ,entre otros, apor-
tando un informe de S.A.D.A.I.C  sobre el estado de  las obras editadas y grabadas en empresas  editoriales y discográficas de reconocido nombre. Las obras detalladas cuentan con grabaciones de artistas populares como lo son : Los de Córdoba, Los 4 de Córdoba, José Larralde, Los Tucu Tucu, Los del Suquía, Los Románticos de Córdoba, Los Hermanos Berbel, Eduardo Avila, Argentino Luna, Los Tacuareños, Rosendo Arias, Rosendo y Ofelia, Marité Berbel, Lina Avellaneda, Lucía Ceresani , Pacheco Duo, Pedro Oliva, Los Hermanos Pachano,Edgardo Lanfré, Marcelo Piñeyro, Jorge Morales, Silvia Adriana, Albrto Rodriguez Iriarte  y muchos más.
- Año 1974, Finalista del Festival de Viña del Mar, Chile.Con el tema (Hay un mundo al que quiero que asomes).
-Año 1975, Tercer Premio como autor e intérprete  ( Canción para mi estrella ) en el Festival de Punta Arenas , Chile.
- Año 1976: Segundo premio como autor en el concurso del Himno del Festival de Jesus María con el Tema Noches de Jesus María, Cordoba.
- Año 1978: Segundo premio como autor e intérprete en el Festival de la Canción en Puerto Aysen , Chile.
- Año 1978: Segundo premio como autor e intérprete  el el Festival O.T.I . de la Canción en Canal 11 de Buenos Aires con el tema  Hay Quien.
Año 1982: Primer Premio en el Festival de la Bondad en Cochabamba , Bolivia con el tema Condor Macho.
- Año 1994: Candil Quilmes , Premio a la trayectoria otorgado por la Municipalidad deQuilmes.
- Año 1995: Kilme de Honor, Premio a la trayectoria otorgado por la Municipalidad de quilmes.
- Año 2009: Premio Condor de Fuego , Premio a la trayectoria y aporte a la Cultura Nacional otorgado por la  asociación Estampas y Memoria,del Teatro Coliseo de La Plata Provincia de Buenos Aires, junto a figuras como: Mario Bofill, Los Carabajal, Pacho O´donell, y Juan Palomino.

Desde el año 2003 y hasta el 2007 se desempeñó como Director de Cultura de la Municipalidad de Quilmes.

En el año 2009 participa como intérprete, con un CD de Danzas en el libro “ Las Danzas Tradicionales en los Actos Escolares ” del Profesor Héctor Aricó.

19 de Febrero de 1947 – Nace Jorge Luis Marziali, en la Ciudad de Mendoza. Cantautor.En 1972 editó -en Mendoza- una placa con cuatro obras en, mientras estudiaba Ciencias dela Comunicación. Fue redactor de la agencia "Clarín" en aquella ciudad y de "El diario", publicación dirigida por Jacobo Tímerman.En 1976 se radicó en Buenos Aires y se desempeñó en el área de Educación de "Clarín", al tiempo de dirigir una página sobre música popular en el mismo medio gráfico.En 1983 edita su primer disco bajo el título de "Como un gran viento que sopla". Sus obras "Este Manuel que yo canto" (dedicada a Manuel Castilla) y "Coplas de la libertad (con versos de Daniel Garibaldi) calaron hondo en el gusto popular. Conduce, al mismo tiempo, un programa sobre música popular en Radio Belgrano.En 1986 edita "Marziali cerca nuestro" y se consagra como trovador con dos obras fundamentales: "Los obreros de Morón y Cebollita y huevo".En 1989 aparece "Marziali de diario", con portada de Hermenegildo Sábat y presentación de María Elena Walsh. Su obra "Yo elijo criollos" se convierte en un clásico del cancionero nacional.Viaja por el país con sus canciones ofreciendo recitales y charlas en diversas Universidades y Centros Culturales.En 1997 gana con "El niño de la estrella", el primer premio (rubro canción) en el concurso "30 años de la muerte del Che Guevara", organizado por la FUA y la Comisión permanente de apoyo a Cuba.En 1998 viaja a La Habana, ofreciendo sus canciones en plazas y recintos culturales de la capital cubana.Ese mismo año es declarado "Maestro del alma" por la Secretaría de Cultura dela Ciudad de Buenos Aires. Edita "¿Y por qué?", un disco con canciones infantiles.En 1999 aparece "Miradas", álbum en el que se destacan obras como "El hombre pollo" y la citada "El niño de la estrella"En el 2004 aparece "Padentrano", disco en el que hace un rescate de varios de los compositores fundamentales de canciones de raíz criolla, como Hilario Cuadros, Chabuca Granda, Zitarrosa, Buenaventura Luna y Tejada Gómez, entre otros.En setiembre de 2007 aparece "San Lagente", álbum con temáticas y ritmos urbanos. Se destacan allí "Cuando Perón era Cangallo", "Así hablaba Don Jauretche" y una nueva versión de "Los obreros de Morón" con la participación de Alfredo Ábalos.En setiembre de 2010 aparece su primer libro de poemas, bajo el título de "El amor en otro sitio". Se encuentra en imprenta "Elogio del estar despierto".Fallecio el 9 de Julio de 2017.Obras: Aquí me gusta la vida (con Humberto Cosentino) – Canción al oído de una muchacha (de Antonio Esteban Agüero) – Cebollita y huevo – Chamarrita pa repartir – Como un gran viento que sopla (con Diógenes Garibaldi) – Cristo de la quebrada – Decimas del tiempo (con Diógenes Garibaldi) – El Cuchi musiqueador – El niño de la estrella – Elogio de la ternura – Este Manuel que yo canto – Florecer de la nostalgia (con Eugenio Inchausti) – La de Kayhan (con Juan Falú) – La Sixto Violín (con Raúl Carnota) – Los obreros de Morón – Mendoza esta – Milonga del hambre (Con Alberto Suarez) – Para tenerte cerca – Tonada de luz (con Carmen Guzmán) – Y sueño una farolera – Yo soy Juan (con Juan Falú), entre otras.