viernes, 6 de abril de 2012

Suma paz



Nació en Bombal, provincia de Santa Fe, el 5 de abril de 1939. A los seis años comenzó a tocar la guitarra, aprendiendo música en su ámbito familiar, y posteriormente con profesores. Estudió Filosofía y Letras y se graduó en la Universidad del Litoral.

A partir del año ’59, comienza su participación en programas de radio y TV. En 1968 viajó a Japón donde brindó cuarenta recitales, hizo un programa de televisión y grabó un disco. En 1977 estrenó la cantata «Ay, Patria mía», basada en la vida de Manuel Belgrano, con textos del historiador Máximo Aguirre y música de su autoría, que fue representada en el Teatro Municipal de Morón con la participación del Coro Mixto dirigido por el maestro Fernández Cevallos y el actor Oscar Casco en los relatos. En 1988 dio una serie de recitales en universidades de los Estados Unidos:
Obras realizadas:
Dos libros de poesía: "Pampamérica" premiado por la Fundación Steimberg, y "Al sur del canto" utilizado como texto en escuelas primarias de Córdoba y Santa Fe.
Composiciones musicales en colaboración con: Oscar Além, Máximo Aguirre, Jorge Viñas, Julio Secundino Cabezas, Pedro Risso.
La cantata "Ay, Patria mía" sobre la vida del Gral. Belgrano y textos del historiador Máximo Aguirre fue musicalizada y protagonizada por la cantora en el Teatro Municipal de Morón, con el concurso del Coro Polifónico Fernández Ceballos y el actor Oscar Casco.
Escribió y condujo durante seis años el programa "Pampeanías" por L.R.A.1 Radio Nacional de Buenos aires y la cadena celeste y blanca.
En 1995 el periodista y musicólogo René Vargas Vera escribió la biografía titulada "Suma Paz por la huella luminosa de Yupanqui" que incluyó un trabajo de investigación sobre origen y evolución del cancionero bonaerense realizado por la artista, además de algunos poemas.
Ediciones Corregidor editó el libro de poesías “Última guitarra”, que fue presentado en la Feria del Libro 2001.
Actividad artística y cultural:
Radio, televisión, festivales y recitales unipersonales.
En Japón cumplió una importante gira de 40 recitales, grabó discos y se presentó con carácter estelar por la N.H.K.
En París la Embajada Argentina y la Unesco auspiciaron la presentación de sus recitales "Homenaje a Atahualpa Yupanqui" y presentaron el libro "Suma Paz por la huella luminosa de Yupanqui" con la presencia de su autor.
El mismo año -1995- realizó una gira por Alemania que culminó en Berlín con el mencionado recital.
En el 2002 Participó del "Año Yupanquiano" con distintas presentaciones en el país concluyendo con una brillante actuación en el Teatro Colón.
Charlas, cursillos y talleres: 
Integran un aspecto caracterizado de su labor desarrollada en escuelas y claustros universitarios.
Dentro de los mismos ha cumplido recitales didácticos en departamentos de musicología en universidades de California, E.E.U.U.
Por Radio Nacional y sus 40 filiales, escribió y condujo durante seis años el programa «Pampeanías». En la última edición del Festival de Cosquín recibió el Premio Especial a la trayectoria.
Entre sus trabajos más destacados están «La incomparable Suma Paz» (1960); «Guitarra, dímelo tú» (1961); «Suma Paz La incomparable» (1963); «Lo mejor de Suma Paz» (1970); «Las hondas raíces de Suma Paz (1980); «Llenar de coplas el campo” (1972); «Una mujer con alma de guitarra» (1970); «Para el que mira sin ver» (1982); «Homenaje a Atahualpa Yupanqui» (1994); «Canto de nadie» (2000) y «Parte de mi alma» (2005). Publicó tres libros de poesía «Pampamérica» (premiada por la Fundación Steimberg); «Al sur del canto» y «Ultima guitarra».
Entre otras distinciones, recibió el Premio a «Los Grandes Intérpretes» (SADAIC); el Martín Fierro del Instituto de la Tradición de Rosario; el Premio «Alicia Moreau de Justo»; el «Discepolín» del Departamento de Cultura del Partido Justicialista y el Kónex de Plata como una de las «Cinco mejores intérpretes de folklore».

"Yo creo que uno nace y se desarrolla en un lugar, y que hay un profundo vínculo entre el hombre y su paisaje, su entorno. Vamos a poner un ejemplo: en los lugares montañosos el sol sale tarde en la mañana y se va temprano; nunca se puede ver una puesta de sol o un amanecer. La piedra, aunque sea amada y cantada por el hombre del lugar, lo encierra, entonces el canto que surge es el grito; el hombre pega el grito como una forma de liberación, hacia arriba, hacia el cielo. En cambio, el hombre nacido en la pampa tiene todo el cielo y todas las estrellas que parece que se le vienen encima. Tiene las primeras luces del sol a la mañana y las últimas del anochecer. El horizonte es la primera abstracción para el hombre, ya que es una línea que se ve pero que no existe, porque en la medida que avanza, se aleja más. Nunca va a encontrar el horizonte, sin embargo está ahí. Entonces el canto de ese hombre es reflexivo, intimista, profundo, como asombrado por la grandeza de la inmensidad."
Acerca de las enseñanzas que le dejara Don Atahualpa Yupanqui:
"Para mí, Yupanqui fue un maestro en el sentido profundo de la palabra y lo primero que me dijo fue: “Si usted quiere lucirse, quiere ponerse lindos vestidos y salir en las tapas de las revistas, cante otra cosa”. ¡Así era él! Y también me dijo otras cosas muy puntuales que me sirvieron mucho, como por ejemplo: “Póngase detrás de su canto, nunca adelante. No se luzca usted, haga que se luzca lo que usted hace, que es más importante que usted”. Y otra: “Los atajos son lindos, son cortitos y la van a llevar rápido… lástima que la van a llevar por otro lado”. Y algo que también me dijo al principio: “Usted ha elegido un camino áspero y solitario; asúmalo y no se queje”.
Acerca de qué es la pampa para ella:
"Es una deidad, un símbolo. Hay una especie de simbolismo que va más allá de la cuestión geográfica o cardinal de nuestro paisaje. Yo la descubrí a muy temprana edad, en la casa de mi abuela, a los 7 años. Yo me estaba hamacando y en el vaivén de la hamaca, de pronto sentí que la tierra se levantaba con todo su esplendor y su belleza, con sus verdes de distinta tonalidad, con sus lejanías, con sus montecitos de árboles en la distancia y con sus cuadros sembrados, ya que esa zona donde mi abuela tenía su charca era pampa agraria,
donde se sembraba mucho maíz, trigo…y ahora soja. Eso es la pampa. Y más allá de todo eso, de la visión que uno lleva en los ojos, está lo demás: ese ayer histórico de los malones, de la soledad, del peligro, de la salvaje libertad."

La historia de los versos a su guitarra y luego, el bellísimo poema de Suma:
"Estabamos actuando en Río Negro con Los Chalchaleros, ellos estaban jugando al truco mientras esperaban la actuacion y Ernesto Cabeza siempre me decia "-... veni sentate al lado mio que me traes suerte...-", una vuelta ,en esas reuniones, me pregunta Juan Carlos Saravia "-Que es la guitarra para vos?... porque para nosotros con el asunto de las curvas nos parece una mujer-", entonces yo le respondi "-como un hijo-". Asi nacio el poema con el titulo de un mate que me regalo Fernando Ochoa, que dice"una mujer con alma de guitarra". 

"Yacente mujercita de madera
sola en tu caja negra y olvidada,
tu muerte de árbol no valió de nada,
porque eres inmortal de otra manera.
Al alzarte en mis manos con ternura
y entibiar con tus voces mi regazo
eras un poco el hijo entre los brazos
y yo tambien un poco tu criatura
porque junté mi canto con el tuyo,
en la niñez desde el primer arrullo
y juntas vida y suerte nos amarran,
ahora ya se quien soy
desde tu entraña,
me lo ha dicho tu voz
que nunca engaña,
una mujer con alma de guitarra."  
Suma Paz

No hay comentarios:

Publicar un comentario

19 de Febrero de 1947 – Nace Jorge Luis Marziali, en la Ciudad de Mendoza. Cantautor.En 1972 editó -en Mendoza- una placa con cuatro obras en, mientras estudiaba Ciencias dela Comunicación. Fue redactor de la agencia "Clarín" en aquella ciudad y de "El diario", publicación dirigida por Jacobo Tímerman.En 1976 se radicó en Buenos Aires y se desempeñó en el área de Educación de "Clarín", al tiempo de dirigir una página sobre música popular en el mismo medio gráfico.En 1983 edita su primer disco bajo el título de "Como un gran viento que sopla". Sus obras "Este Manuel que yo canto" (dedicada a Manuel Castilla) y "Coplas de la libertad (con versos de Daniel Garibaldi) calaron hondo en el gusto popular. Conduce, al mismo tiempo, un programa sobre música popular en Radio Belgrano.En 1986 edita "Marziali cerca nuestro" y se consagra como trovador con dos obras fundamentales: "Los obreros de Morón y Cebollita y huevo".En 1989 aparece "Marziali de diario", con portada de Hermenegildo Sábat y presentación de María Elena Walsh. Su obra "Yo elijo criollos" se convierte en un clásico del cancionero nacional.Viaja por el país con sus canciones ofreciendo recitales y charlas en diversas Universidades y Centros Culturales.En 1997 gana con "El niño de la estrella", el primer premio (rubro canción) en el concurso "30 años de la muerte del Che Guevara", organizado por la FUA y la Comisión permanente de apoyo a Cuba.En 1998 viaja a La Habana, ofreciendo sus canciones en plazas y recintos culturales de la capital cubana.Ese mismo año es declarado "Maestro del alma" por la Secretaría de Cultura dela Ciudad de Buenos Aires. Edita "¿Y por qué?", un disco con canciones infantiles.En 1999 aparece "Miradas", álbum en el que se destacan obras como "El hombre pollo" y la citada "El niño de la estrella"En el 2004 aparece "Padentrano", disco en el que hace un rescate de varios de los compositores fundamentales de canciones de raíz criolla, como Hilario Cuadros, Chabuca Granda, Zitarrosa, Buenaventura Luna y Tejada Gómez, entre otros.En setiembre de 2007 aparece "San Lagente", álbum con temáticas y ritmos urbanos. Se destacan allí "Cuando Perón era Cangallo", "Así hablaba Don Jauretche" y una nueva versión de "Los obreros de Morón" con la participación de Alfredo Ábalos.En setiembre de 2010 aparece su primer libro de poemas, bajo el título de "El amor en otro sitio". Se encuentra en imprenta "Elogio del estar despierto".Fallecio el 9 de Julio de 2017.Obras: Aquí me gusta la vida (con Humberto Cosentino) – Canción al oído de una muchacha (de Antonio Esteban Agüero) – Cebollita y huevo – Chamarrita pa repartir – Como un gran viento que sopla (con Diógenes Garibaldi) – Cristo de la quebrada – Decimas del tiempo (con Diógenes Garibaldi) – El Cuchi musiqueador – El niño de la estrella – Elogio de la ternura – Este Manuel que yo canto – Florecer de la nostalgia (con Eugenio Inchausti) – La de Kayhan (con Juan Falú) – La Sixto Violín (con Raúl Carnota) – Los obreros de Morón – Mendoza esta – Milonga del hambre (Con Alberto Suarez) – Para tenerte cerca – Tonada de luz (con Carmen Guzmán) – Y sueño una farolera – Yo soy Juan (con Juan Falú), entre otras.